Mostrando entradas con la etiqueta historia de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia de España. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de junio de 2011

VIDA DE MINA, de Manuel Ortuño Martínez

Manuel Ortuño Martínez, Vida de Mina: guerrillero, liberal, insurgente, Madrid, Trama editorial, 2008, 342 págs. 24,03 Euros.
JAVIER MINA, ¿HÉROE O TRAIDOR? Mina es considerado como un héroe de la Independencia de Méjico.
La historia muestra, con aburrida reiteración, que sus actores principales no merecen nunca un juicio objetivo sino que están sometidos a una radical e inevitable subjetividad que dependerá del punto de vista que adoptemos. El mismo personaje, que para unos es un héroe, para otros será un traidor.
Son posturas irreconciliables que nacen de nuestra perspectiva respecto de los acontecimientos y no podemos hacer la media de dichas valoraciones ni pretender buscar el justo medio, porque ese centro ideal no existe; al igual que el gato de Schrödinger no puede estar medio muerto o medio vivo, no se puede ser héroe a medias ni medio traidor.
Ejemplo de lo que decimos, se encuentra en la trayectoria de Mina el Mozo, sobrino de Espoz y Mina. La biografía que de Javier Mina escribió Manuel Ortuño ha sido recientemente reeditada por la editorial Trama. Mina es personaje reconocido en Méjico, lleva su nombre el aeropuerto de Tampico y se le considera como uno de los padres de la independencia mejicana. Sus despojos están enterrados en el Monumento –o Columna- a la Independencia, en la mismísima capital mejicana, o mejor dicho, estaban allí hasta que fueron trasladados, hace un año, el 31 de mayo de 2010, al Museo Nacional de Historia. Sobre el personaje se han realizado otras contribuciones biográficas, y hasta rodado películas como Mina, viento de libertad (1977). 
Ortuño detalla las andanzas de Javier Mina en España y en particular su lucha contra el invasor francés, que nada tienen que ver con la perenne fama que se granjeó luchando contra España a ese lado del Atlántico.
En realidad, la aventura mejicana de Mina fue relativamente corta y se saldó por un completo fracaso. Desembarcó en Méjico en abril de 1817, al frente de un pequeño ejército de mercenarios, guerreó, fue finalmente vencido y capturado a finales de octubre de aquel mismo año en la hacienda El Venadito -por las tropas del Virrey y fusilado un par de semanas más tarde, el once de noviembre de 1817. Para conmemorar aquella victoria de los realistas, al Virrey Ruiz de Apodaca lo crearon Conde de Venadito.

Artículo completo en Suite101: Javier Mina, ¿héroe o traidor?
Para saber más, léase el artículo de Ismael Carvallo en El Catoblepas.

sábado, 14 de mayo de 2011

MEMORIAS DEL GUADARRAMA, de Julio Vías

Julio Vías, Memorias del Guadarrama: historia del descubrimiento de unas montañas, 3ª. ed. Madrid, La Librería, 2011. 336 páginas, 14.95 eur.
GUADARRAMA AL DESCUBIERTO. La historia del descubrimiento de la cordillera más famosa de España.

Madrid, capital que fue de un imperio vertical, es una ciudad privilegiada ya que a menos de media hora en coche disfruta del edén montaraz de la Sierra del Guadarrama, barrera natural entre las dos Castillas. Por su cercanía con la urbe, resulta lógico que exista hoy una amplísima bibliografía sobre esa Sierra. A las innumerables obras dedicadas a su geología, su flora o su fauna se unían las que subrayaban sus otros valores naturales y de ocio o la historia pormenorizada de sus pueblos; pero se echaba de menos una visión de conjunto. En 2001 publicó Julio Vías su ya clásico Memorias de Guadarrama, cuya reedición, con nuevos materiales, no puede ser más oportuna ahora que se anuncia la creación de un Parque Nacional entre las madrileñas cumbres. Precisamente, el autor le dedica a ese proyecto valiosísimas consideraciones.
Vías no se limita a acumular datos; los hilvana y convierte en argumento. Ensayo histórico, Memorias del Guadarrama es la biografía de un paisaje y también una erudita pero entretenida cabalgata de algunos de los personajes que durante siglos han desfilado por él: procaces arciprestes, sanguinarios bandoleros sanguinarios, sapientísimos geólogos y botánicos, artistas y deportistas.

Leer el artículo completo en suite101: "Guadarrama al descubierto"

martes, 13 de abril de 2010

¿VERDADES CANSADAS? Ed. de Victor Bergasa, Miguel Cabañas, Manuel Lucena Giraldo e Idoia Murga

VV.AA., ¿Verdades cansadas? Imágenes y estereotipos acerca del mundo hispánico en Europa, ed. de Víctor Bergasa, Miguel Cabañas, Manuel Lucena Giraldo e Idoia Murga, Madrid, CSIC, 2009, 728 págs. 47 euros.
LO VERDADERO Y LO FALSO EN LA MIRADA DEL VECINO: imágenes y estereotipos acerca del mundo hispánico vicentes en la Europa de hoy
Recoge esta obra las ponencias presentadas en un coloquio celebrado en París en diciembre de 2005. La expresión “verdades cansadas” se atribuye a George Steiner quien por lo visto sentenció que eso son los estereotipos. Afirmación que, con excelente criterio, los organizadores del referido coloquio pusieron entre interrogantes. Y es que cuanto más se afirma el carácter obsoleto de un estereotipo, más se complace la realidad en recordarnos que prácticamente todo lo que se sabe o se cree saber acerca de los demás, consiste en meros estereotipos.
El libro se divide en cuatro bloques temáticos: “Viajeros e identidades” que siguiendo el modelo clásico de Juderías, Farinelli y García Mercadal reproduce textos que permiten analizar cómo nos vieron distintos viajeros; “Arte y Cine” incide en la creación de imágenes que ilustran determinados estereotipos; “Emigrantes y Exiliados” engloba las experiencias de los españoles transterrados, en particular los del gran exilio republicano de 1939, pero también a los emigrantes económicos, y los testimonios de extranjeros residentes en España,¡; “Medios de Comunicación”, analiza los estereotipos de lo hispánico en distintos medios españoles, franceses y portugueses.
De las 36 ponencias destaca, por su actualidad, el estudio en que Diana Burgos disecciona la canonización de Hugo Chávez en los altares mediáticos de Le Monde Diplomatique, y por su evidente interés para el lector de Historia, la contribución de Jean-René Aymes —núcleo de su más reciente trabajo sobre los románticos españoles en París— la de François Pernot, recuperando la figura de Féry de Guyon o la de Sarah Voinier subrayando los pasajes de Bassompierre calcados por Mme. d’Aulnoy, que no sólo ilustran la eterna vigencia de los plagios sino que nos invitan a reflexionar sobre la perennidad de los tópicos en las representaciones históricas.
Trabajos tan variopintos y, por ende, valiosos, merecían una introducción algo más elaborada que expusiera los criterios que han presidido su selección. Pero sin duda los editores han optado por la concisión, para no añadir más páginas a un volumen ya de sí considerable. En cualquier caso se agradece la cuidada edición de este libro, con sus índices y bibliografía, que pone a disposición del público general materiales normalmente condenados al ostracismo de las revistas científicas.
Luis Español
La Aventura de la Historia, nº 138, abril 2010, pág. 77

jueves, 1 de octubre de 2009

LA LEYENDA NEGRA DE ESPAÑA: PROPAGANDA EN LA GUERRA DE FLANDES. Ingrid Schulze.


Ingrid Schulze Schneider La leyenda negra de España: propaganda en la guerra de Flandes 1566-1584, Madrid, Complutense, 2008, 179 págs. 18 euros.
LA INSTRUMENTACIÓN PROPAGANDÍSTICA DE LA GUERRA DE FLANDES: nueva revisión del concepto, fundamentos históricos y valor actual de una perenne y muy destacada presencia de nuestra historiografía.
La guerra de Flandes no fue sólo un conflicto entre el Rey de España y sus díscolos vasallos holandeses, o un enfrentamiento religioso entre católicos y protestantes, sino un magno acontecimiento de perennes consecuencias en la historia global, y uno de los crisoles de la propaganda moderna. Sin duda ese es el motivo de que Ingrid Schulze, catedrática de Historia de la Comunicación Social (UCM) dedique un documentado trabajo a los mecanismos negrolegendarios surgidos al alimón de ese conflicto.
Si algo nos enseña la Historia es lo poco que duran las victorias cuando sólo se pretende vencer, y no convencer; y para convencer, hay que cuidar la imagen. El trabajo de Ingrid Schulze es en este sentido revelador: como militar, Guillermo de Orange tenía la desafortunada costumbre de perder sus batallas; como propagandista, fue un genio. Exacto negativo del duque de Alba, sin duda el mejor general de su época, pero de limitada aptitud para las relaciones públicas. Al final, la obra de Orange perduró y es el ancestro de la actual dinastía que reina sobre los Países Bajos.
La cualidad sobresaliente de este libro de muy moderada extensión reside sin duda en su estructura diáfana, en su claridad expositiva. En primer lugar nos ofrece una perspectiva, necesariamente resumida, de la primera parte de un conflicto de ochenta años particularmente cruel, que revistió las peores características de una guerra civil: aquella en la que se dirimen tanto rivalidades políticas como convicciones religiosas. A continuación la autora aborda el tema de la Leyenda Negra, desde la inicial perspectiva de Julián Juderías, pasando por sus continuadores Arnoldsson y Maltby. A partir de entonces el libro se convierte en un estudio específico de la propaganda de los rebeldes, estudio completo que pasa por los inspiradores —como el propio Orange— los artistas creadores de la propaganda gráfica, y los impresores desde Colonia a Dillenburg, pasando por Londres.
Schulze no se limita a la propaganda antiespañola, también esboza un breve bosquejo de la contrapropaganda católica, y proporciona datos muy interesantes acerca de la figura del impresor Plantino, que realizó relevantes trabajos para Felipe II.
Otro punto fuerte de este trabajo consiste en la reproducción de ilustrativos grabados, algunos de los cuales pertenecen al importante legado Rodríguez-Moñino que custodia la Academia Española.
Tanto por el texto como por las ilustraciones, este estudio resulta indispensable para cualquiera que pretenda comprender la realidad del conflicto en su dimensión imagológica que no sólo política, militar o religiosa, y desde luego constituye una importante contribución a la Historia de la Propaganda.
Luis Español
La Aventura de la Historia, nº 132, octubre 2009, pág. 88

sábado, 1 de septiembre de 2007

LA REDENCIÓN DEL PUEBLO. Ed. de Manuel Suárez Cortina.


VV. AA., La redención del pueblo: la cultura progresista en la España Liberal, ed. de Manuel Suárez Cortina, Santander, Universidad de Cantabria, 2007. 449 págs., 18 euros
CUANDO LAS DOS ESPAÑAS DIALOGABAN: nuevas perspectivas sobre la realidad histórica del siempre discutido y tan próximo siglo XIX
Moderados
y progresistas son las dos caras de nuestro liberalismo decimonónico. Los segundos tuvieron una influencia mucho mayor que su relativamente escasa experiencia de poder, y es que la cultura progresista, más que su gobierno efectivo, acabó impregnando todo el periodo y prolongándose, en su versión higienista y científica, hasta 1931.
Entender ese fenómeno es la razón y la justificación de esta interesante obra, que contiene las ponencias de distintos especialistas, presentadas en el VI Encuentro de Historia de la Restauración (Santander, 2003). Consta de trece capítulos y la introducción del editor, y como todo compendio de actas, destinado a un público especializado, carece de esbozos biográficos, cuadros cronológicos o sinópticos destinados al lector no iniciado.
Suárez ordena e hilvana las ponencias, dándoles un orden lógico y estructurado, que empieza con la de Gonzalo Capellán, sobre el concepto progreso y que concluye con la de López-Ocón, sobre el crepúsculo de la cultura progresista.
Muy seductora es la ponencia de Juan Pro sobre la imagen que se hacían los moderados de los progresistas. No son frecuentes las incursiones españolas en el campo imagológico, a pesar de que el padre fundador de la disciplina fuese nuestro compatriota Juderías. El zoon politikon es también un homo videns; luego el estudio de la mirada propia y de la ajena resultan indispensables para la cabal comprensión de la realidad. Igualmente interesante es la contribución de Pan-Montojo sobre el Partido Progresista durante el periodo isabelino.
Quizá se echen en falta ponencias sobre el papel de los militares -tanto Ejército como Marina- y el de la masonería, grandes protagonistas del periodo. Los dos autores de universidades catalanas se han centrado en Cataluña, justificando el diagnóstico de Sergio Vilar sobre el creciente localismo de nuestra universidad, lo cual no es óbice para reconocer la calidad de sus trabajos.
La variedad de las contribuciones y sus distintos enfoques demuestran la riquísima plétora de ideas, personas y tendencias del periodo estudiado.
Luis Español.
La Aventura de la Historia nº 107, septiembre 2007, pág. 118

domingo, 1 de julio de 2007

EN LA ESPAÑA ROJA. Ksawery Pruszyński


Ksawery Pruszyński, En la España roja, Madrid, Alba Editores, 2007, 462 págs., 26,50 euros
UN VIAJE CON SETENTA AÑOS DE RETRASO: un viajero muy especial recorre una España sumida en una situación excepcional.
La voluminosa bibliografía de nuestra gran tragedia nacional acaba de incorporar un importante hito: siete décadas después de su primera edición en polaco, se publica por primera vez en nuestro idioma, En la España roja, relato del viaje de Ksawery (Javier) Pruszyński (1907-1959) a la zona republicana durante la Guerra Civil, entre septiembre de 1936 y la primavera de 1937. Pruszyński —pronúnciese prushinski, con sh suave como en inglés shame— es un autor atípico, un polaco prosemita que luchó contra los nazis en el bando aliado y que murió siendo embajador de la Polonia comunista ante los Países Bajos.


El interés de los testimonios de viajeros no reside tanto en lo que vieron sino en cómo nos vieron. En el caso de Pruszyński resultan tan valiosos el retrato mismo como el motivo que lo inspira. Interesantísima la entrevista que le hace a Marañón; terribles las pruebas que proporciona de nuestra locura homicida; muy notables sus retratos de la Gran Vía o del frente madrileño.
A Pruszyński le llama la atención la persecución antirreligiosa en la zona republicana. Una sentencia suya, lapidaria: “Las principales víctimas de la Revolución francesa fueron los aristócratas y cortesanos; las de la Revolución rusa, los terratenientes y las de la revolución española, los curas”. Son muy interesantes sus retratos de algunos periodistas destacados en España, o su referencia a un artículo de Margarita Nelken en Claridad quejándose de que los asesinos de Calvo-Sotelo no mataran también a su mujer...
Como sólo conoció la “zona republicana” no pudo el autor deleitarnos con las atrocidades de los nacionales.
Con credulidad inocentona, digna de George Borrow, las páginas de este libro incorporan sin juicio crítico imaginarias batuecas como la leyenda blanca de los nacionalistas vascos o la leyenda negra de Alfonso XIII, pero acierta en sus observaciones sobre algunos aspectos de nuestra mentalidad y los avatares de la política internacional.
Se trata en todo caso de una obra muy recomendable para el tratamiento de la amnesia histórica, un valioso testimonio acerca del que sólo cabe lamentar que no se haya recuperado y editado con anterioridad.
Luis Español
La Aventura de la Historia nº 105, julio 2007, pág. 117

martes, 1 de mayo de 2007

EL EJERCICIO DE LA LIBERTAD. Antonio Checa Godoy.



Antonio Checa Godoy, El ejercicio de la libertad: la prensa española en el sexenio revolucionario (1868-1874), Madrid, Biblioteca Nueva, 2006. 382 págs., 22 euros.

ESCRIBIENDO CON LA TINTA DE LA HISTORIA: un estudio de la prensa española durante el sexenio revolucionario, 1868-1874
Por sangre que derrame la Historia, chupará siempre más tinta. Hoy ya nadie puede pretender estudiar la era contemporánea sin bucear antes en las hemerotecas, dado que la opinión publicada antes crea que refleja nuestra realidad. Antonio Checa Godoy (Jaén, 1946) es periodista e historiador de la Comunicación. Con un prolongado recorrido como director de distintos medios, cuenta nada menos que con veintiocho libros en su haber. Sus trabajos acerca de la prensa, la radio y el cine en Andalucía, España e Iberoamérica son desde hace años amplia y generosamente citados. Esta última obra del profesor Checa ofrece una detalladísima panorámica de la prensa española entre 1868 y 1874. El Sexenio es uno de los periodos más interesantes y fértiles de nuestra historia, y de aquella vitalidad se desprendió la existencia —casi siempre efímera— de dos mil setecientas publicaciones periódicas. Por desgracia, sólo de la mitad de esas cabeceras se conserva hoy algún ejemplar. La mayoría de esos medios pertenecían a una prensa política y apasionada, entre la cual descollaron las publicaciones satíricas. Tras exponer las tendencias de la época y de los medios estudiados, el autor analiza con sistemático detalle la prensa de Madrid y luego la de provincias, dando cuenta de cuantos medios ha llegado a conocer, aunque sólo sea a través de referencias. De ese riquísimo elenco destaquemos, para la anécdota, la existencia de un semanario literario en Cádiz, La Abeja Romana, redactado en latín, o títulos estrambóticos como La ametralladora carlista, El sinapismo o Los Macabeos. Las categorías entonces vigentes son también curiosas: se hablaba de diarios calamares y diarios fronterizos. El formato, en un cómodo y práctico volumen y a un precio razonable convierten esta obra en un práctico manual para los historiadores del periodo y los estudiosos del periodismo.
Luis Español
La Aventura de la Historia nº 103, mayo 2007, pág. 116

jueves, 1 de febrero de 2007

APODOS DE LOS REYES DE ESPAÑA. José María Solé.




José María Solé, Apodos de los Reyes de España, Madrid, La Esfera de los Libros, 2007. 392 págs., 22 euros.

EL APODO DEL REY: juzgar al hombre por el nombre.
Esta obra es un completo catálogo de los apodos de nuestros soberanos, desde los primeros monarcas asturianos hasta Alfonso XIII El Africano, pasando por El Gotoso, El Diácono, El Fratricida, El Velloso, El Craso, El Leproso, El Malo, El Impotente o El Noble, catálogo que da pie a rememorar las biografías de todos esos personajes que han hecho y deshecho España, a lo largo de mil trescientos años.
Las monarquías hacen girar el poder alrededor de una persona, y siendo el nombre uno de los atributos de la personalidad, el nombre del rey siempre ha sido uno de los pilares de la construcción jurídica y política de las naciones. Incluso hoy, en España, la Constitución (art. 117) dispone que la Justicia se administra en nombre del Rey.
La historia del poder es la historia de la propaganda y apodo viene del latín putare, es decir, juzgar. En consecuencia los apodos, como todos los humanos juicios, reflejan intereses e impresiones, y podrán ser justos o injustos pero suelen ser a posteriori y responden a la necesidad partidista de ensalzar o de incriminar lo presente en función de lo pasado.
El apodo lisonjero o escabroso no responde tanto a la imagen que el Rey daba de sí mismo como a la que se quería dar de él. Así, Fernando VII, El Deseado para sus partidarios, fue El Felón para sus detractores.
Los propagandistas siempre se han servido del apodo del rey —su imagen verbalizada— para alabar o para difamar, de ahí que al enfrentarse Pedro I con su hermanastro Enrique de Trastamara, unos llamaban a Pedro El Cruel y los otros El Noble, mientras que a Enrique le tocaron en el reparto El Bastardo, El Fratricida y El de las Mercedes, todos ellos bien merecidos, por cierto.
El problema que nos plantea la pervivencia de los apodos es gravísimo: ¿cómo recuperar al hombre que se oculta detrás del nombre, al personaje real difamado o ensalzado por los siglos de los siglos en virtud de un mote? El libro de Solé es particularmente oportuno en este sentido, y lo mismo sirve para recuperar la Memoria Histórica como para superar la damnatio memoriae, cuestiones siempre actuales.
Luis Español
La Aventura de la Historia nº 100, febrero 2007, pág. 186

jueves, 1 de junio de 2006

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA. Josep Pla.


Josep Pla, La Segunda República española, Barcelona, Destino, 2006. 1856 págs., 46 euros.
EL TESTIMONIO DE UN ESCÉPTICO: descripciones y reflexiones de un testigo de excepción.
Josep Pla (1897-1981) escribió gran parte de su obra en catalán, siendo uno de los autores más prolíficos y populares en ese idioma. Son igualmente populares las ediciones de sus obras en nuestra lengua común. El pasado 23 de abril se cumplieron veinticinco años de su muerte; también recordamos los setenta y cinco años de la II República y los setenta de la Guerra Civil. Con ese pretexto cronológico, Destino publica la edición a cargo de Xavier Pericay de más de un millar de artículos de Pla, -954 traducidos del catalán y 105 escritos directamente en español- que abarcan desde abril de 1931 a julio de 1936. Son interesantísimos, no sólo como testimonio de aquellos días sino porque nos permiten empaparnos con el Pla anterior a su compromiso con el bando nacional. En su Historia de la II República Española, de 1940, supo hacer una historia azul pero sin los aspavientos ni diatribas de la propaganda de entonces; Pla no era un Mauricio Carlavilla. En el prólogo a aquel trabajo destacaba el carácter verbal de la II República y, en consecuencia, la importancia del Diario de Sesiones y de los periódicos para historiar ese periodo. Precisamente, esos 1059 artículos de un provincial que supo no ser provinciano suponen una aportación fundamental para los historiadores, aunque presenten algunas lagunas: a Pla, por ejemplo, no le interesaba el sufragio femenino.
Edición pulcra, con buenos índices, algunas fotos y útiles biografías de los personajes más destacados. Un excelente prólogo de Valentí Puig encabeza tan loable trabajo de recopilación y traducción.
Luis Español

La Aventura de la Historia nº 92, junio 2006, pág. 118

sábado, 1 de abril de 2006

REPÚBLICA, PERIODISMO Y LITERATURA. Javier Gutiérrez Palacio.



Javier Gutiérrez Palacio, República, periodismo y literatura: la cuestión política en el periodismo literario durante la Segunda República española, Madrid, Asociación de la Prensa, U. C. Villanueva, Tecnos, 2005, 992 págs., 48 euros.

HEMEROTECA PARA UN TIEMPO REVUELTO: una completa y útil antología de la literatura urgente.
El profesor Javier Gutiérrez Palacio acaba de dar a luz una antología de textos políticos publicados por sesenta y ocho autores distintos, en la prensa literaria de la Segunda República, entre 1931 y 1936, e ilustrados con doscientas fotografías.
Debo decir que me parece espléndida esta antología del señor Gutiérrez Palacio y en extremo útil para quien quiera entender la época que abarca. Ofrece una visión amplísima de los distintos medios, de sus autores más representativos y recupera algunas plumas injustamente olvidadas. A cada autor acompaña una breve pero completa biografía. Se trata de artículos totalmente inalcanzables para quien no disponga de mucho tiempo y de libre acceso a las colecciones de las hemerotecas.
El esfuerzo que representa esa antología es enorme. Miles de horas de trabajo de archivo y de selección... Cualidad rarísima en nuestro profesorado, el autor tiene el encomiable detalle de recordar a sus colaboradores: María Fernández Álvarez, Ana González Juárez y Olga Jabaloyes. El resultado es verdaderamente práctico y útil, comparable sólo en calidad al admirable Si mi pluma valiera tu pistola en el que todos hemos buceado, y al que en cierto modo completa puesto que el clásico de Fernando Díaz Plaja cubre los años de la Guerra Civil.
Luis Español Bouché
La Aventura de la Historia nº 90, abril 2006, pág. 111

sábado, 1 de octubre de 2005

LOS REYES INFIELES. José María Solé.



José María Solé, Los Reyes Infieles, Madrid, La Esfera de los Libros, 2005, 299 págs., 23 euros.

ENTRE LO MÍTICO Y LO REAL
José María Solé es amén de historiador uno de nuestros más amenos escritores, de estilo claro y fácil como comprobarán los lectores de su último trabajo, Los reyes infieles, cuyo título anuncia claramente el contenido de la obra. La monarquía, sinónimo de Poder, no puede ser más seductora y todos encontrarán atractivo este nuevo libro de un autor que últimamente parece especializarse en la Historia de la Casa Real española: no en vano fue Solé el redactor de la exitosa biografía, en forma de memorias, de don Leandro de Borbón.
Las obras de Historia difícilmente pueden substraerse al cotilleo, sobre todo cuando tratan de la vida íntima de los soberanos. No nos hagamos ilusiones pensando que algún día podremos realizar un análisis crítico de las fuentes al respecto: lo mítico y lo real compiten inevitablemente en toda la documentación original, que va del más rastrero ditirambo cortesano hasta la sistemática difamación de la Leyenda Negra.
El contenido de Los reyes infieles, sin pretensiones científicas, consiste en un verdadero catálogo de la intimidad de la realeza española desde los Reyes Católicos hasta Alfonso XIII. Cuando los Reyes eran el Estado, los enlaces legítimos y los menos legítimos eran o se convertían en cuestión de Estado. Ya la Iliada hacía responsable de la Guerra de Troya a la infidelidad de una reina...
Una derivación interesante de Los reyes infieles consistiría en extrapolar esa infidelidad nupcial de nuestros monarcas a la infidelidad general del Poder respecto de sus propias normas. Con generosidad que le honra, José María Solé se ha abstenido de ir más allá de Alfonso XIII en su detallada indagación. Sin embargo, las cuestiones que toca son de primerísima actualidad, precisamente ahora, cuando se pretende abordar una reforma constitucional. El lector inteligente sacará sus propias conclusiones.
Luis Español Bouché
La Aventura de la Historia nº 84, octubre 2005, pág. 88